Ago
- 5 de agosto de 2019
Estoy a tu disposición en el 610 999 012
2.ª PARTE
LA INFLUENCIA DE LOS HORARIOS EN LA MICROBIOTA; TAMBIÉN EJERCEN UN IMPACTO EN EL PESO Y LA SALUD.
Recientemente también se está estudiando la influencia de los ritmos circadianos y la microbiota intestinal. Se ha observado relaciones entre microbiotaintestinal y conducta alimentaria.
La microbiota humana varía a lo largo del día; puesto que las concentraciones de los ácidos grasos de cadena corta que nutren la microbiota (propionato, butirato y acetato), disminuyen a medida que oscurece.
Qué son y qué beneficios nos proporcionan los ácidos grasos de cadena corta?
Los AGCC influyen directamente en la salud intestinal, a nivel inmunitario tienen un papel muy importante frente a la protección del cáncer de colon, sobre todo el butirato.
Son una fuente de energía para las células del colon, además de participar en la mucosa protectora del intestino. Hay que decir también, que su desequilibrio, puede influir en la obesidad y en el control del colesterol y glucosa; parece ser que a expensas del aumento de acetato. El butirato por su parte, participa en la regulación de la liberación de insulina y glucagón para proporcionar energía en la célula y en la integridad de la mucosa intestinal. Después de una interrupción de los ciclos circadianos, parece que hay una disminución del butirato, y como consecuencia; una disminución de la integridad de la mucosa intestinal.
Es por eso, que la disbiosis intestinal se la relaciona recientemente con la obesidad.
EL JET LAG O CAMBIOS DEL RITMO DEL SUEÑO INFLUYE EN LA MICROBIOTA I PROMUEVE La OBESIDAD.
Jet lag parece aumentar un grupo de bacterias, las firmicutes, que predisponen a un incremento de la ganancia de peso y la glucosa en sangre, cuando están en desequilibrio con otro grupo de bacterias, las bacteroidetes. Se observó un patrón de abundancia cíclica a lo largo del día, aumentando durante la fase de luz y disminuyendo durante la fase oscura; esto ocurrió independientemente del tratamiento del estudio provisto.
Estos resultados sugieren que una combinación de una dieta alta en grasas y la alteración circadiana puede provocar una disbiosis.
Retrasar la hora de la comida principal, puede engordar o minimizar la pérdida de peso
En un estudio aleatorizado y croata realizado por el departamento de fisiología de la Universidad de Murcia, se mostró el impacto del momento de la ingesta de alimentos en la microbiota salival humana. Comer la comida principal tarde, invierte el ritmo diario de la diversidad microbiana salival que puede tener un efecto nocivo sobre el metabolismo.
La comida tarde está asociado a un metabolismo más obesogénico; con resistencia a la insulina y más proinflamatorio.
Una de las recomendaciones propuestas después de este estudio seria desayunar en torno a las 8.00 horas, comer cerca de las 15.00 horas y no cenar más tarde de las 20.00 horas, con ayunos de al menos cuatro horas.
En otro post hablaremos de los efectos positivos de los ayunos más largos.
Resumen-Recomendación:
1. Comer siempre a la misma hora
2. Comer idealmente antes de las 14.00, como tarde antes de las 15.00 h
3. Cenar idealmente antes de las 20.00, como tarde a las 21.30La realidad es que las jornadas laborables son extensas y por experiencia muchas veces es imposible cenar antes de las 20.00, pero, hay otros recursos para minimizar el impacto negativo para cenar tarde.
Si tienes problemas de salud-pes y tus horarios de comidas son incompatibles con los óptimos-ideales, te recomiendo que reajustes y revises tu plan nutricional con un dietista-nutricionista.Recomendación: Comer a la misma hora. Evitar comer cada día en un horario diferente.
Jennifer L Kaczmarek, Salma MI Musaad, Hannah D Holscher; Time of day and eating behaviors are associated with the composition and function of the human gastrointestinal microbiota, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 106, Issue 5, 1 November 2017, Pages 1220–1231, https://doi.org/10.3945/ajcn.117.156380.
María Carmen Collado, Phillip A. Engen, Cristina Bandín, Raúl Cabrera-Rubio, Robin M. Voigt, Stefan J. Green, Ankur Naqib, Ali Keshavarzian, Frank A. J. L. Scheer, and Marta Garaulet. Timing of food intake impacts daily rhythms of human salivary microbiota: a randomized, crossover study. The FASEB Journal 2018 32:4, 2060-2072.
Nutr Rev. 2017 Sep; 75(9): 673–682. Published online 2017 Aug 7. doi: [10.1093/nutrit/*nux036]
Complejo interactions of circadian rhythms, eating behaviors, and the gastrointestinal microbiota and their potential impact donde health. Jennifer L Kaczmarek,1 Sharon V Thompson,1 and Hannah D Holscher2.
L. C. Antunes, R. Levandovski, G. Dantas W. Caumo and M. P. Hidalgo. Obesity and shift work: chronobiological aspects. Artículo in Nutrition Research Reviews · June 2010. DOI: 10.1017/S0954422410000016 · Source: PubMed
A. Bravoa, JJ. Afonsoa, V. Medinaa, J. Péreza, N. Lorenzoa, MV. Fernándeza, F. Gonzáleza. Butirato y carcinogénesis colorrectal. Cir Esp. 2000;68:57-64
Rachel J. Perry, Liang Peng, Natasha A. Barry, and co. Acetate mediatas a microbiome–*brain–*β-*cell axis tono promote metabolic syndrome. Nature volume 534, pages 213–217 (09 June 2016)
B. RÁCZ, M. DUŠKOVÁ, L. STÁRKA, V. HAINER, M. KUNEŠOVÁ. Links Between the Circadian Rhythm, Obesity and the Microbiome. Physiol Nada. 2018 Nov